AUDITORIA FINANCIERA










AUDITORIA FINANCIERA









OBJETIVOS




PRUEBAS SUSTANTIVAS O TECNICAS



TÉCNICAS DE AUDITORIA 

a. ESTUDIO GENERAL.
 Conocer de manera general la empresa que se va a auditar. 

b. ANÁLISIS Y REVISIÓN 
• De la organización. 
• De los procedimientos. 
• De los movimientos. 
• De los saldos en las cuentas. 


c. ANÁLISIS. 
Consiste en la evaluación de los componentes de un todo y con base en ello sacar conclusiones. 

d. INSPECCIÓN. 
Verificación física de los pasos materiales que sustentan las operaciones del negocio. Aplicable al examen de documentos y activos fijos.

e. CONFIRMACIÓN.
Ratificación por parte de terceras personas sobre la autenticidad de un saldo, la ejecución de una operación o hecho similar en la que tomó parte, lo cual le .da plena capacidad para informar válidamente sobre lo ocurrido. 

f.CERTIFICACIONES
 Es aplicable comúnmente en la circularización de cuentas por cobrar. 

g. INVESTIGACION. 
Proceso mediante el cual el Auditor trata de descubrir una verdad útil a su trabajo. Se aplica (recopilando en formación ya sea por entrevista, cuestionarios o prácticas con el personal de la empresa) especialmente para estudiar y evaluar el contra interno en su fase inicial. 

h. CERTIFICACIÓN. 
Obtención escrita de afirmaciones y conceptos que formalizan la investigación. Se materializa a través de documentos en los que se asegura la verdad de un hecho por parte de personas responsables.  

i. OBSERVACIÓN.
 Examen atento que permite apreciar y concluir como se realizan las operaciones en la práctica. Ejemplo. Observar la elaboración del inventario físico.

j. CALCULO. 
Verificación de la exactitud aritmética de operaciones que deben ser precisas'. Ejemplo: El cálculo de depreciación mensual por el método de 
línea recta. 

k. INDAGACIÓN. 
Averiguación sobre políticas, pasivos contingentes y otros aspectos por entrevistas y consultas que se hagan a personas responsables de tales actividades. 

AUDITORIA FINANCIERA IVAN PUERRES





PROCESO DE AUDITORIA 

 



“Curso de acción que sirven de base para juzgar lo apegado a las normas y la validez de aplicación de los principios “ 

Expresado de otra manera, los procedimientos son ese “conjunto de técnicas que forman el examen de una partida, hecho o circunstancia” 

Los procedimientos de Auditoria y las pruebas están dirigidas a lograr los siguientes propósitos:  

• “Confirmar de que el Auditor entiende los procedimientos emplea dos. por el cliente”. 

• “Obtener evidencia de que los controles funcionan adecuadamente lo cual otorgaría un mayor grado de confianza en las operaciones de la empresa”.

• Validar los hechos o circunstancias ocurridos en las cuentas. 

• Corroborar la relación entre cuentas como bases que soportan los 
procedimientos. 

Con las “pruebas sustantivas” se obtiene evidencia acerca de la corrección y validez de los registros contables y permite detectar los errores y/o deficiencias.

Con las “pruebas de cumplimiento” se obtiene seguridad razonable de que los procedimientos de control contable se aplican de acuerdo a su diseño. 








PLANEACIÒN AUDITORIA 





N.I.A. 300


Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de planificar la auditoría de estados financieros. En La planificación de una auditoría implica el establecimiento de una estrategia global de auditoría 

En relación con el encargo y el desarrollo de un plan de auditoría. Una planificación adecuada favorece la auditoría de estados financieros en varios aspectos.

  •  Ayuda al auditor a prestar una atención adecuada a las áreas importantes de la auditoría. 
  •  Ayuda al auditor a identificar y resolver problemas potenciales oportunamente. 
  •  Ayuda al auditor a organizar y dirigir adecuadamente el encargo de auditoría, de manera que éste se realice de forma eficaz y eficiente. 
  •  Facilita la selección de miembros del equipo del encargo con niveles de capacidad y competencia adecuados para responder a los riesgos previstos, así como la asignación apropiada del trabajo a dichos miembros. 
  •  Facilita la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo y la revisión de su trabajo. 
  •  Facilita, en su caso, la coordinación del trabajo realizado por auditores de componentes y expertos.



PASOS A SEGUIR PARA UNA BUENA PLANEACION

1. Determinar las áreas en las cuales se hará auditoría prioritariamente. 
2. Enfocar los programas adaptados a las circunstancias. 
3. Determinar el alcance y profundidad de la auditoría en cada área. 
4. Establecer cronogramas. definir cédulas y papeles de trabajo a desarrollar. 
5. Definir tiempo a emplear por área. 

INVESTIGACIÓN DE ASPECTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Hay dos tipos de investigación: 

a. Una de tipo general. 
b. Una investigación de tipo especifico. 

a. General: Tiende a determinar los aspectos comunes a toda empresa: 

• Ubicación. 
• Características Jurídicas. 
• Aspectos Fiscales. 
• Características contables y financieras. 
• Movimiento de mercancías. 

b. Específicos: Comprenderá la determinación de: 

• El Objeto social del negocio Envío de auditor más experimentado. 
• Observaciones Cómo rehacer inventarios. 
• Bienes inmuebles. Propiedad sobre los mismos. 
• Fechas de revisión de contrato. 
• Otros. 

PROGRAMA DE TRABAJO 


Antes de acometer el trabajo debe haber la investigación preliminar 
para: 

• Entender el trabajo " las pautas mínimas de realización. 

• Conocer la empresa. 

• Revisar comprobantes de un periodo corto con el objeto de analizar los procedimientos. 

• Evaluar su control interno. 

• Procedimiento y principios de contabilidad aplicados por el cliente. 

• Conocer lo relacionado a sus operaciones. 

• Comparar ventas entre periodos. 

• Presupuestos. 

• Tendencias de ganancias y si es posible el promedio de la industria. 

• Análisis financiero. 

• Datos estadísticos. 

OBJETIVOS 


a. Dejar constancia de que el trabajo se efectuo en forma adecuada. 

b. Economizar tiempo y esfuerzo (eficiencia). 

c. Allegar pautas que permitan hacer sugerencias: 

• Para mejorar procedimientos contables. 
• Para lograr eficiencia. 

PROGRAMA 

  • En que se aplican a un trabajo particular.
  •  Relación metódica escrita de Procedimientos 
  • Alcances Oportunidad  

PRUEBA EL PROGRAMA




Debe revisarse con el objeto de terminar si es adecuado. Esto es integro y razonable. Un buen programa permitirá solucionar preguntas relacionadas con cuatro (4) aspectos: 

• Base en que se Expresan los Activos. 

• Son las provisiones adecuadas ? 
• Se segregaron los activos que no son de las operaciones ordinarias del negocio ? 
• Se averigua el valor del mercado de inversiones? 

• La amortización y depreciación se calculan adecuadamente? 

• Presentación de Estados Financieros. 

• Hay una clasificación correcta de las partidas del balance?. 

• Se muestran todos los gravámenes que afectan los recursos 
económicos del negocio?. 

• Se debe mostrar adicionalmente datos sobre compromisos de la 
empresa, restricciones, opciones. 

• Examen de partidas. 

• Se ha comprobado frecuentemente el efectivo y los valores ? 

• Se harán pruebas de circularizaciones? 

• Se observarán la toma de inventarios?. 

• Se han previsto pruebas para las transacciones más importantes? 

• Otros Aspectos. 

 • Se entrenará al personal auxiliar adecuadamente. 

• ¿Se realizará el examen en el tiempo requerido?. 

• ¿Se podrá obtener conocimiento suficiente para hacer recomendaciones al cliente?. 











EJECUCIÓN DEL PLAN DE AUDITORIA








PROGRAMA DE AUDITORIA


El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar.  Dado que los programas de auditoría  se preparan anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida en que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan observando. 

El programa de auditoría

1.     El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría global.   El programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a los auxiliares involucrados en la auditoría y como medio para el control y registro de la ejecución apropiada del trabajo. El programa de auditoría puede también contener los objetivos de la auditoría para cada área y un presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las horas para las diversas áreas o procedimientos de auditoría. [NIA, 1998]

Se acostumbra a elaborar un programa por cada sección a examinar, el cual debe incluir por lo menos el programa de trabajo en un sentido estricto y el programa adscrito al personal del trabajo a realizar. Cada programa de Auditoría permite el desarrollo del plan de trabajo general, pero a un nivel más analítico, aplicado a un área en particular.

El programa de auditoría contiene prácticamente la misma información que el plan de trabajo, pero difiere de este en que se le han adicionado columnas para el tiempo estimado, el tiempo real, la referencia al papel de trabajo donde quedó plasmada la ejecución del programa, la rubrica de quien realizó cada paso y la fecha del mismo.

Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el desarrollo del examen, pues estos además de ser una guía para los asistentes sirven para efectuar una adecuada supervisión sobre los mismos, permitiendo también  determinar el tiempo real de ejecución de cada procedimiento para compararlo con el estimado y así servir de pauta para la planeación de las próximas auditorías, así mismo, permite conocer en cualquier momento el estado de adelanto del trabajo, ayudando a la toma de decisiones sobre la labor pendiente por realizar.

Generalmente el programa de auditoría comprenderá una sección por cada área de los estados financieros que se examinan.  Cada sección del programa de auditoría debe comprender:

  •  Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y resuma los procedimientos de contabilidad de la compañía.

  •   Una descripción de los objetivos de auditoría  que se persiguen en la revisión de la sección.

  •  Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para alcanzar los objetivos señalados anteriormente. 

Esta sección  debe tener columnas para indicar la persona que efectúa el trabajo, el tiempo empleado y referencias cruzadas a las planillas o cédulas donde se realiza el trabajo.











No hay comentarios:

Publicar un comentario